Hoy vamos a ver una belleza del norte!
Esta es una archtop manufacturada en Alemania, donde hay una gran tradición en la construcción de este tipo de guitarras, de hecho Hofner lo lleva haciendo desde los años 50.
El modelo New President es el nietecito del clásico «President», una guitarra mítica en la historia de las guitarras de jazz europeas. Está trabajada cuidando el detalle y es un instrumento realmente muy bien acabado y con una imagen impresionante.
Esta guitarra está construida en el año 2003. A partir del año 2000 empezaron a poner una letra delante del número de serie de la guitarra, que se encuentra en la etiqueta interior, correspondiendo la «A» al 2000, «B» al 2001, etc. En la misma etiqueta está la firma de Hubert Kaa, uno de los luthieres con más experiencia de Hofner, ya que trabaja con ellos desde 1979, aunque realmente solo es el encargado de supervisar el resultado final y hacer los últimos ajustes, no la construye entera él solo. La guitarra está manufacturada por una pequeña cadena de trabajadores y pasa por pocas manos, quiero decir con esto, a pesar de ser una guitarra construida en una fábrica no se puede considerar que haya sido hecha en serie.
CÓMO ES
Como dije antes, esta guitarra gira cabezas por lo bonita que es y el buen acabado que tiene.
La tapa es maciza, de pino-abeto alemán AAA, altamente resonante. La pastilla flotante y los potes en el golpeador han permitido que la tapa quede libre de elementos pesados que le impida vibrar.
Para los aros y fondo han optado por el arce laminado con un ligero atigrado. No entiendo muy bien por qué han usado laminado ya que, en una guitarra en la que no han escatimado en materiales y dado su carácter acústico, lo más indicado habría sido arce macizo, pero bueno, ellos sabrán el por qué. Seguro que por rebajar el precio no ha sido.
El ancho de la caja es casi el mismo que en una guitarra clásica y esto la hace un poco aparatosa, a pesar de ser de 16″. Si tienes barriguilla cervecera es un poco incómoda, lo digo por experiencia, aunque te terminas haciendo a ella.
El cordal es de ébano y las cuerdas se enganchan en una pieza metálica que lleva debajo y que va conectada a masa, por lo que no hay ruido de fondo. Puente compensado en la segunda cuerda, de ébano, muy bien pulido y muy brillante. El golpeador también es de ébano y bastante grueso (7 mm.), ahí van los dos pequeños potes metálicos de volumen y tono.
En contra de lo que pensaba, la pastilla flotante no está unida al golpeador, si no que va dentro de un marco de plástico que está atornillado a la base del mástil. Este marco tiene cuatro pequeños tornillos que entran por los lados (dos arriba y dos abajo) y permiten ajustar la altura de la pastilla. Es la primera vez que veo este sistema y me parece muy práctico, ya que regular la altura de las pastillas flotantes cuando van unidas al golpeador es bastante aparatoso.
El mástil es de arce de una pieza, más bien fino.
La parte de la pala está reforzada con una voluta, esta sirve para darle un poco más de grosor a la parte más frágil del mástil, justo donde está el hueco para la cabeza del alma, por donde se suelen partir cuando reciben un golpe en condiciones. Los que tengais una Les Paul seguro que sabéis a qué me refiero.
Me gustan los mástiles con voluta, es una tranquilidad saber que tiene ese refuerzo.
El mástil se une al cuerpo en el traste 16, en lugar de en el 14, como suele ser habitual.
El diapasón es de ébano, con incrustaciones de nácar en forma de bloque y lleva binding color crema.
Los trastes son jumbo, cosa que me ha sorprendido por lo poco usual en este tipo de guitarras. Se supone que los trastes jumbo aumentan el sustain y el tono, aunque me parece una exageración otorgarles tantas propiedades a los trastes y además, suponiendo que las tengas, precisamente en esta guitarra no es nada aconsejable aumentar el sustain, por una serie de razones prácticas que expondré más adelante.
La cejuela es de hueso tallado a mano y las ranuras para las cuerdas son poco hondas, permitiendo el correcto deslizamiento de estas. Han quedado en el hueso algunas marcas de la lima que le dio forma, descuido imperdonable en una guitarra como esta.
La pala tiene la forma típica de Hofner, un acertado diseño que viene usando desde hace muchos años con algunas variaciones. En la parte frontal de la pala se ve el logo de Hofner incrustado en nácar y en el centro de la pala unas flores, también en nácar, a las que ellos llaman «lirios de los valles». Es bonito.
La tapa del alma es de ébano y también lleva grabada la marca.
Las clavijas son Schaller con palometas de ébano, las mismas que llevo en mi Odeón.
El lacado está hecho con algo que ellos han llamado «laca sintética», por mucho que he buscado sobre el material concreto, no he encontrado ninguna información adicional, en los catálogos solo dicen eso, «laca sintética», seguramente será poliuretano pero no lo puedo asegurar. No obstante, parece que la capa es bastante fina y mirando la tapa al trasluz se puede ver el relieve de la veta.
SONIDO
Lo primero que me llamó la atención al tocarla fue el volumen que tiene sin enchufar, sonaba igual de fuerte que mi acústica! Con cuerdas de entorchado plano da un tono acústico muy dulce, pero con cuerdas de acústica debe sonar especialmente fuerte. Actualmente calza unas cuerdas de calibre 0’12-0’50 y al tacto está un poco dura pero muy equilibrada, se nota el tiro largo.
Al amplificarla tiene unos graves comprimidos, los medios definidos y los agudos nítidos y un poco chillones a mi gusto. Tiene un carácter marcadamente acústico, como es de esperar en una guitarra con pastilla flotante.
Me resultan un poco excesivos los agudos en las primeras cuerdas, sobre todo en el registro más agudo, del traste 7 en adelante (o sea, donde más tocamos) y hay que cerrar un poco el tono.
No obstante se puede conseguir un gran sonido con esta guitarra.
Tiene una tendencia a la retroalimentación que no nos permite descuidarnos en lo más mínimo. Hay que ser muy cuidadoso con el volumen y a la hora de elegir nuestra posición respecto al amplificador. Por eso decía antes que no se si interesa aumentar el sustain (con los trastes jumbo), ya que puede ser un inconveniente más que una ventaja.
No debe dar problemas dentro de un grupo de jazz en el que los volúmenes suelen ser más bien bajos.
ELECTRÓNICA
La pastilla es una mini humbucker flotante Hofner/Kent Armstrong, en la tapa está grabado en relieve Hofner dentro del «diamante» («Hofner Floating Diamond») característico de la marca.
La salida de esta pastilla es más alta de lo que pensaba, al medirla con el multímetro me ha dado 9’17 ohm. Me parece demasiado para una guitarra de este tipo y creo que no favorece el tema de los acoples.
Es posible que esta pastilla sea la causante de los agudos excesivos, ya que he probado otras Kent Armstrong flotantes en otras guitarras totalmente diferentes a esta y el resultado era muy parecido.
En el golpeador están los mini controles de volumen y tono, son metálicos y oponen cierta resistencia, cosa que se agradece, al estar en un sitio tan vulnerable es fácil rozarlos sin querer con la mano y si están durillos no se van a mover.
Los cable que salen de los potes entran al cuerpo por la efe y quedan totalmente fuera del ángulo de visión.
…Y EL ESTUCHE!!
He decidido hacer un capítulo extra sobre el estuche porque es realmente espectacular, de los mejores que he visto.
Por supuesto está hecho a medida para esta guitarra y le viene como un guante.
Esta tapizado en vinilo color marrón parduzco, un tanto vintage, y da una imagen muy elegante, podríamos ir de esmoquin con este estuche de la mano y no desentonaría en absoluto… dato para los que vayáis a tocar de esmoquin.
Es duro como una piedra y no pesa. El interior está recubierto con espuma y polietileno de alta densidad, aislamiento térmico perfecto y protección total.
Dentro, en la parte de la pala hay un higrómetro, cosa nada común en estuches de guitarras eléctricas pero bastante frecuente en estuches de guitarra clásica de alta gama. También lleva un tubito humidificador, en el que se echa agua y una pequeña esponja que tiene en el fondo hace de receptora para que no se desparrame por la guitarra. Este tubito tiene un regulador para humidificar más o menos.
En zonas costeras, como donde vivo, no hacen falta humidificadores, más bien lo contrario, pero ahí está.
Es una pena pero el estuche no lo venden suelto, tiene que ser con la guitarra dentro.
CONCLUSIONES
Estamos ante un instrumento muy especial tanto en construcción como en sonido. Las archtop con pastillas flotantes tiene un claro objetivo, conseguir el sonido lo más acústico posible. Esto puedo gustar a unos más que a otros.
Las últimas tendencias van encaminadas a conseguir sonidos más «densos» y menos naturales. Si buscas eso es mejor que optes por una guitarra de tapa laminada y pastillas encastradas. Si te decides por un instrumento como este es porque tienes claro que buscas un sonido más natural, menos pastoso y con más definición.
Si además piensas gastar más de 3.000 euros, su precio actual, en una guitarra con pastilla flotante, esta puede ser una buena opción.
DATOS TÉCNICOS
- Caja – 16″
- Ancho – 9 cm.
- Tapa – Pícea alemana.
- Aros y fondo – Arce laminado.
- Mástil – Arce de una pieza. Con Binding. Se une al cuerpo en el traste 16.
- Diapasón – Ébano con incrustaciones en bloque de nácar. 43 mm de ancho en el hueso.
- Trastes – Jumbo, 24 trastes.
- Radio del diapasón – 12″
- Clavijas – Schaller M6 con palometas de ébano.
- Electrónica – Mini humbucker flotante Hofner/Kent Armstrong. Controles de volumen y tono.
- Puente – Flotante compensado de ébano.
- Cordal – Ébano.
- Tiro – Largo, de 25 3/4″
- Peso – 2’7 kg.
Unas fotos:
VÍDEOS
Para esta grabación he usado un amplificador Koch Studiotone.
Ha sido grabado con dos micros, un Rode NT2 y un Sennheiser e906 directos a la tarjeta Edirol FA-66.
La reverb es una Hardwire RV-7.
El sonido está sin procesar.
Es audio del vídeo es MP3 a 192 kbps.
Es aconsejable escucharlo con auriculares si no dispones de unos buenos altavoces en el PC.
El amplificador lo he ecualizado más bien grave, para sacar un buen sonido con esta guitarra. La ecualización ha sido: agudos 3’5, medios 5, graves 6.
En este vídeo podéis ver y oír la guitarra amplificada y con su sonido acústico sin amplificar.
La toma acústica la he hecho con el Rode NT2 solamente, situado frente a la efe inferior, a poco menos de un palmo. Ha sido normalizado a -1 db.
Esto es todo por hoy.
Espero que haya sido de vuestro agrado y que esta información os sea útil algún día 🙂
Salud y bolos!
GRACIAS A…
Mi buen amigo Pepe Casagrande Pérez que, muy generosamente, me ha prestado su Hofner unos días para que la podamos disfrutar todos.
Gracias Pepe!